Blogia
nataief

TRABAJO PRÁCTICO DE NATACIÓN : EQUILIBRIO

PROYECTO DE NATACIÓN

TEMA: EQUILIBRIO EN LA LARGADA DE CABEZA

 

INTRODUCCIÓN

En este proyecto se analizara los conceptos de equilibrio y Gradualidad los cuales nos dieron el puntapié inicial  para encontrar la solución del siguiente problema.

El mismo fue sacado de la biografía de un integrante de nataief. Éste trata de una persona que tiene un completo control de la largada de cabeza desde la superficie de la pileta y también de  trampolines de pocas alturas; pero el problema se inicia cuando tiene que realizar la acción de una altura muy elevada.

Este problema data desde la edad de 8 años hasta la actualidad (la alumna tiene 20 años de edad) Lo que nosotros tenemos en claro es de que hay una fuerte influencia del equilibrio, de que es nuestro tema central a tratar. Pero también surgieron algunas preguntas que nos podrían ayudar para mejorar la captación de influencias que conllevan al conflicto a tratar. Estas son:

          ¿Cuánto es el miedo que tiene la persona al estar en un trampolín de mucha altura?

          A pesar del miedo ¿logra subir?

          ¿Intenta realizar la acción?

          ¿Cómo es el tono postural?

          ¿Qué manifestaciones se pueden detectar en el sujeto sobre su estado de activación?

          ¿Hasta qué punto afecta el miedo a tirarse desde cierta altura?

 

EQUILIBRIO

 

Al analizar el equilibrio de los niños que ingresan al agua por primera vez, se evidencian determinadas diferencias dentro de sus respuestas.

Algunos están impacientes, deseosos de participar, apurados por hacerlo. Al entrar al agua el niño sigue con esta excitación que pierde el equilibrio.

Otros llegan con relativa tranquilidad, seguridad, no se oponen, desean participar.

Un tercer caso es el niño que ingresa al agua pero se queda en el rincón, tomado de la pared, que tiene sus temores y que participará en la medida en que se lo apoye.

Y por último el que no se atreve a ingresar.

Indudablemente en estos casos existen diferencias caracterológicas, sociales y experiencias previas positivas o negativas que den al niño tipos de conducta diferentes. Pero hay una similitud en todos; “la falta de seguridad en los desplazamientos y en el equilibrio estático”. Dependiendo del niño en algunos más, en otros menos, se da por las experiencias previas que estos hayan vivido, pero la inseguridad en el establecimiento, mantenimiento y restablecimiento del equilibrio será el elemento común. 

El origen del miedo es el resultado de excitaciones relativas a las rupturas  de equilibrio, el miedo está unido a todo desorden que sobrevenga en el dominio de las actitudes; esa es la causa esencial. Relaciona totalmente el miedo  con la posibilidad de pérdida de equilibrio. De acuerdo con esta sita textual cuando el niño comienza su actividad en la natación se le deberán presentar situaciones de aprendizajes, las cuales deben estar dentro de sus posibilidades de participación y que se adecuen a su necesidad de experimentación, en estas actividades su modo habitual de accionar será el desplazamiento (el caminar) cuyo cambio será esta vez dentro del agua y dependiendo de las distintas motivaciones correspondientes a cada caso.

Los aprendizajes específicos de la natación como la inmersión, la flotación o movimientos propulsivos, deben considerarse después de que el niño logre la estabilidad, en esta nueva situación equilibratoria. Realizar lo contrario sería llevar a la frustración de la adaptación y dado que esta tiene aquí bases orgánicas y caracterológicas, debiendo respetar plenamente el ritmo individual de aprendizaje.

Aumento tónico

Desde la educación física se habla de tono muscular refiriéndose al grado de tensión que desarrolla un músculo ante una estimulación, pero el concepto de tono trasciende este campo, integrándose a la manifestación total de la personalidad.

Psicomotrismente la actividad tónica es el potencial energético característico de cada individuo. Este tono de base del organismo presenta modalidades tónicas de acuerdo al área de referencia. Existe así un tono afectivo, un tono mental, un tono muscular, como manifestación de la unidad conducta que aflora a través del cuerpo en la actitud tónico-cinética. Impregna y modula todas las actividades de nuestra vida. Hay un tono en la voz, un tono en la mirada, un tono en la forma de relacionarnos con los demás.

En nuestro caso observamos que nuestra compañera al realizar la largada de cabeza en altas alturas presenta un aumento excesivo de la tensión muscular, acompañada indefectiblemente.

Las emociones fundamentales tienen su origen en excitaciones orgánicas, luego se desarrollan y diferencian de acuerdo a los efectos que provoquen en la personalidad y en el ambiente social. A toda hipertonía que no pueda resolverse por medio de la actividad, corresponde en el área emocional un aumento de energía, la risa, el llanto, y el temblor serán los medios para liberar dicha excitación.

El obligar al individuo tendrá como consecuencia principal dañar su personalidad, enfrentándolo a su impotencia y vivencia del fracaso.

¿Qué hacer frente a esta realidad?

Lo que se debe hacer frente a estas situaciones es presentar actividades más graduales, que permitan al niño una estimulación menos exigente.

Tono y equilibrio

La relación que existe entre el tono y el equilibrio es: Maimo y Laget manifiestan “el tono constituye el telón de fondo para las actividades motrices y posturales; fijando la actitud, preparando el movimiento, subtendiendo el gesto y manteniendo la estática y el equilibrio”.

Goldstein plantea:” en todo movimiento hay un primer plano y un segundo plano. El primer plano esta dado por la ejecución del movimiento en sí, y el segundo plano por el tono muscular que posibilita que ese movimiento se realice.

Le Boulch considera la equilibración como:” la función que asegura el mantenimiento y reestablecimiento de la postura en el reposo y en el movimiento merced a una repartición adecuada del tono muscular”. Esa regulación del tono muscular para esta función, se realiza a través de reflejos con la coordinación del cerebelo.

Sinclair al referirse al equilibrio dice: “es la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan actividades locomotrices y no locomotrices”.

La definición universal que propone Quiros en su libro es: “un cuerpo esta en equilibrio cuando las fuerzas que actúan sobre él se compensan anulándose mutuamente”.

El equilibrio se basa en datos sensoriales que surgen fundamentalmente de:

 Informaciones propioceptivas laberínticas. Información táctico-kinestésicas. Informaciones visuales.

Estas tres son individualmente vías de sensibilidad. Dentro de ella y de acuerdo a donde se origine la información, Sherrington las clasifican en:

 Sensibilidad bisceral, interoceptiva: informa lo que ocurre en los distintos órganos permitiendo la satisfacción de la necesidad, es difusa y relacionada con las respuestas emotivas.

 Sensibilidad exteroceptivas, referente a los estímulos que provienen del exterior, con órganos y vías específicas para cada sentido: olfato, gusto, oído, vista y tacto. Permite contactarnos con el entorno.

 Sensibilidad propioceptiva que informa sobre la ubicación del cuerpo en el espacio . Existen diferentes tipos de receptores:

             Un gran órgano específico, el laberinto, que se encuentra en el oído interno y determina la ubicación de la cabeza en el espacio.

             Los receptores distribuidos en los músculos, tendones y articulaciones que informan la ubicación de los demás segmentos corporales con respecto a la cabeza.

En el establecimiento  de la metodología acuática, es importante la diferenciación entre la estimulación laberíntica y la propiocepción a nivel muscular, tendinoso o articular. Por el contrario el tacto se incentiva en forma conjunta con este último grupo. A la estimulación simultánea de los receptores ubicados en los músculos, tendones o articulaciones y los receptores cutáneos, a través del movimiento, se da el nombre de estimulación háptica o táctico-kinestésica.

El análisis de las informaciones que reciben los niños frente a las situaciones de aprendizaje es fundamental. Pero sí además, éstas corresponden a las primeras clases y a sus posibilidades de establecer y mantener el equilibrio, esto es ya imprescindible. Puede depender de ello el éxito de la adaptación.

Al ingresar al agua los pequeños reciben gran cantidad de informaciones que no les son habituales:

-laberínticas a través del vaivén del agua que los mece alejándolos de la vertical vestibular.

-propioceptivas en la oscilación sobre su base de sustentación que desde los diferentes grados de flexión de los dedos y las demás informaciones plantares, reaccionan fijando todas las articulaciones de las piernas (reacción positiva).

-táctiles al pararse además, en un piso con posibilidades de resbalar.

-visuales ante una imagen totalmente confusa donde al moverse el águalo hacen las líneas del fondo. La noción de profundidad, dada la refracción de luz, varía plenamente de la que tenían en el medio aéreo.

-con desplazamientos, donde la resistencia al avance es distinta en los miembros inferiores, sumergidos, de los superiores, que no lo están, y donde esta serie de coordinaciones deben ser nuevamente experimentadas y establecidas.

  GRADUALIDAD

Se refiere a que las tareas propuestas para el aprendizaje deben presentar pequeños obstáculos, nunca escollos insalvables que angustien a quien aprende. Si por el contrario no hubiese una dificultad creciente el alumno no experimentaría esa sensación de superación que actúa como disparador de la motivación.

 

RELACION ENTRE LOS DOS CONCEPTOS: EQUILIBRIO Y GRADUALIDAD, CON EL PROBLEMA PLANTEADO.

 

Recordando que el problema trata de una persona que no puede largarse de trampolines de mucha altura ya que la metodología de enseñanza no fue gradual por lo que el sujeto pasó de un trampolín de 1 metro a uno de 4 metros.

Después de haber analizado la bibliografía de equilibrio y Gradualidad podemos decir que en el problema planteado, el sujeto que está aprendiendo no tuvo una Gradualidad adecuada con relación a las alturas, pasando de un trampolín de tan solo 1 metro a uno de 4 metros, en el cual esta persona no experimento la sensación de logro, por lo que su motivación fue interrumpida por no poder lograr la largada de cabeza a 4 metros de altura.

En relación con el equilibrio lo que primero podemos decir es que el sujeto se encuentra demasiado excitado al estar a cierta altura lo que le hace perder el equilibrio. Esta conducta se debe a experiencias pasadas negativas, causada por la inseguridad en el establecimiento, mantenimiento y reestablecimiento del equilibrio.

La causa esencial de este problema es el miedo resultante de las excitaciones relativas a la ruptura del equilibrio, relacionando el miedo con la perdida del mismo.

De acuerdo a todo esto la persona deberá con paciencia y Gradualidad trabajar con situaciones de aprendizajes con pequeños obstáculos posibles de superación.

 

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA GRADUALIDAD PARA  LA SOLUCIÓN DEL CASO:

 

ESPACIO: altura: debido a que esta persona ya ha pasado por la gradualidad de la largada de cabeza hasta 1 metro por sobre el borde de la pileta, debe ahora ir aumentando progresivamente la altura para ir adaptándose poco a poco a nuevas posturas.

MATERIAL DIDÁCTICO: del material estabilizante al material dinamizante: para poder lograr la resolución de este caso el sujeto deberá acompañar la gradualidad de la altura con el material. Una vez lograda la superación de la altura con plataformas estabilizante (donde el sujeto se sienta seguro ya que es aquí donde se va a  inicia la acción y el aprendizaje del mismo), para luego pasar a superficies dinamizante por ejemplo trampolines.

GESTUALIDAD: esta debe ser totalmente libre al comienzo, para poder ayudarse por ejemplo en la toma de impulso en los momentos que considere necesario. Luego estos se van a convertir de a poco a más técnicos.

TOMANDO EN CUENTA TODO LO VISTO EN EL INFORME PODEMOS DECIR QUE EL SUJETO PODRÁ LOGRAR SU COMETIDO. ESO SÍ… SI EL SUJETO TIENE PREDISPOSICIÓN.

   

Biografía extraída de PÉREZ DE ANTICO “OBSTÁCULOS DE APRENDIZAJE” Enero de 1996 Buenos Aires Argentina.

 

2 comentarios

prof. Bibiana -

chicos, aprobamos el trabajo pero les aviso que no pude abrir el CD ni el diskete. Quizá me quieran indicar algún programa especial, quizá yo no lo tengo, no se, algo pasa, pero les sugiero que me lo env´´ien por mail (r.stahringer@speedy.com.ar)
Mucha suerte y adelante porque son un grupo muy activo, productivo e inteligente.
Cariños.

prof. Bibiana -

Chicos.
bien la introducción, luego mucha copia que no se si comprenden totalmente. Se habla de una "sita (cita)textual" pero no está resaltada con otro tipo de letra ni se dice de quien es.
Hay que revisar la ortografía (estableCer, impreSCindible)y buscar otra expresión para "altas alturas"
El tema deriva sorpresivamente en la largada de cabeza con orientación hacia la técnica competitiva y eso no tiene erlación con el tema que venían desarrollando porque ni siquiera se ejecuta de alturas elevadas. Es decir que abandonan el tema del trabajo a mitad del desarrollo. no hay conclusiones, propuestas... simplemente se desvanece.